Música y educación
La música es una actividad que se halla presente en todas las civilizaciones humanas. Hoy en día, los estudios de neurociencias cognitivas sugieren que tiene un poder transformacional sobre la formación del espíritu que modifica las aptitudes cognitivas, comportamentales y sociales a lo largo de la vida humana.
En diferentes países, ¿en qué medida el aprendizaje de la música contribuye a facilitar la educación y se integra en las políticas educativas ?
A partir de varios estudios propuestos por unos investigadores en neurociencias y también por musicólogos, etnólogos, actores de la educación así como unos alumnos y sus padres, este número propone primero una reflexión sobre los efectos estructuradores de la práctica musical sobre el desarrollo del cerebro. Aborda después, a través de varios estudios de caso, las relaciones entre música y sociedad y sus implicaciones sobre la educación.
De Dinamarca a África del Sur, de India a Venezuela, pasando por Senegal, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Francia y España, los autores evidencian la manera como la práctica musical se traduce por una transformación cognitiva, social e identitaria de los individuos, lo que tiene una influencia positiva sobre la cohesión del grupo.
– – – –
Coordinado por Emmanuel Bigand, Profesor de sicología cognitiva, Université de Bourgogne, Institut universitaire de France.